sábado, 23 de agosto de 2014

Parque Nacional Tortuguero

Parque Nacional Tortuguero


Espátulas rosadas 
El Parque Nacional Tortuguero está ubicado al norte del pueblo en Tortuguero y en el sur de Parismina, Costa Rica. Se encuentra dentro del Área de Conservación Tortuguero (ACTo). Cuenta con 31.187 ha terrestres y con 52.000 ha marinas. Los famosos Canales son parte introductoria de Tortuguero, los mismos fueron creados con lagunas y ríos naturales.

Es famoso por el desove de tortugas en sus playas, especialmente la Baula, Verde y Carey. También existen varias especies de monos, ranas, iguanas, peces, cocodrilos, manatíes, pumas entre otros.  Dentro de las aves se pueden encontrar las espátulas rosadas, garza tigre, jabirús, cigüeñones y algunas rapaces. Predomina el manglar en el bosque inundado y el medio de transporte habitual es la lancha.  

Caimán

Hay varios hoteles que ofrecen cada uno servicios de transporte hospedaje, alimentación y tours a los diferentes canales  para avistar distintos tipos de especies animales y vegetales.  En la época de desove de tortugas, la comunidad se organiza para llevar a los turistas a ver las tortugas y al mismo tiempo protegerlas de los “hueveros” que amenazan los nidos.


Tortuguero, al estar aislado de la ciudad es propicio para aquellos que están buscando aire puro y limpio, así como descanso y relajación en un ambiente lleno de vegetación en donde la alarma despertadora será el ruido de los monos aulladores y los grillos.


Parque y calle principal

Canal principal

Pobladores de la zona, en bote de remos

Lancha de un hotel de la zona

Parque Ambiental Municipal Río Loro, Cartago

Parque Ambiental Municipal Río Loro, Cartago


El Parque Municipal Ambiental Río Loro se localiza a 16 kilómetros de San José, sobre la carretera hacia Cartago. En el Alto de Ochomogo, donde se localiza RECOPE, se debe desviar 1.9 kilómetros hacia el noroeste.

Entrada del Parque
Surge como una iniciativa de la Municipalidad de Cartago en el año 2008.  Desde la época en que Ricardo Jiménez Oreamuno fue presidente municipal se inicia el traslado de agua hacia la Cartago y diferentes comunidades desde este lugar, que en aquellos años era una finca privada, años más tarde la misma pasa a manos de la Municipalidad por medio de una donación.  

Inicio del Sendero Quercua
Inicialmente era conocido como el bosque Quercua y era visitado por los pobladores en días de semana santa, año nuevo, etc., lo que también fue derivando en problemas de basura y robos ya que no había un control real sobre el área.  En el 2008 cuando se abre el parque se desarrolla un plan de protección del área que circunda las nacientes y el tanque de captación.

En el parque se encuentran cientos de nacientes de agua que producen alrededor de 60 litros por segundo. El objetivo principal del parque es la conservación y protección de las nacientes y la educación ambiental de la población.


Cuenta con caseta de seguridad, una caseta administrativa, servicios sanitarios, un aula de educación ambiental, mariposario, zona de picnic, senderos, área de juegos para niños. Es un lugar ideal, por cercanía y servicios para ir de paseo de un día con la familia.








Vista de las Montañas aledañas


Puente sobre el río que se forma en las nacientes

Tanque de captación de agua

Bosque de Eucalitos

Mariposario



San Gerardo de Dota y el Río Saavegre

San Gerardo de Dota y el Río Saavegre


Vista desde el inicio de la calle a San Gerardo de Dota
San Gerardo de Dota se encuentra en una de las regiones más bellas de Costa Rica, en el borde del Valle Central en la provincia de San José. Situado a 85 km al suroeste de la capital, esta pintoresca comunidad se encuentra cerca de la carretera Interamericana en la ladera occidental del Cerro de La Muerte.

Es un hábitat increíblemente hermoso con una gran cantidad de especies de flora y fauna, es la región en la que es más fácilmente avistable el Quetzal. También, es famosa por la cría de truchas, pez que puede ser pescado en las lagunas de los hoteles de la zona y llevada a los restaurantes de los mismos para que la preparen al gusto del cliente.

En San Gerardo se encuentra el Río Saavegre, el más limpio de Centroamérica y en el que se forma una majestuosa catarata, a la que se llega siguiendo un sendero a ratos empinado, a ratos plano luego de más o menos una hora de caminata.  Durante el trayecto se puede observar diferentes formas de vida vegetal y animal, resaltan pájaros multicolores y mariposas, así como diferentes tipos de árboles y helechos.

Es un destino de descanso y relajación, especial para esas personas que están buscando un lugar en el que puedan alejarse del bullicio y el estrés de la vida en la ciudad. 

Montañas de San Gerardo de Dota



Río Saavegre




Catarata del Río Saavegre
Puente de Hamaca sobre el Río Saavegre










Lago para Truchas

Zarcero, el cantón con el parque de las figuras de Ciprés



Zarcero, el  el cantón con el parque de las figuras de Ciprés


Tramo a la entrada del pueblo
El cantón de Zarcero, antes Alfaro Ruiz, es el número once de la provincia de Alajuela, en la República de Costa Rica.  Fue fundado el 15 de junio de 1915 con el nombre de «Alfaro Ruiz», en honor a Juan Alfaro Ruiz, héroe de la Campaña Nacional de 1856-1857


Es famoso por las figuras en los árboles de ciprés que se encuentran en el parque del centro de la comunidad. Desde los inicios del parque el Sr. Evangelista Blanco ha sido el jardinero encargado de darle forma a estos árboles para el deleite de todos los visitantes. Por su clima frío hay una gran variedad de árboles y plantas que dan flores hermosas que llenan de colorido los alrededores del pueblo.

Monumento a Evangelista Blaco
Además, Zarcero es famoso por ser un pueblo de agricultores y por las lecherías que rodean el pueblo.  En los tramos de mercadito que están a las puertas de la comunidad se pueden encontrar el famoso queso palmito, las melcochas y las bolsitas de semillas de marañón.

Las montañas que rodean al cantón enmarcan de una belleza escénica impresionante al pueblo, misma que combinada con la agricultura y la ganadería de leche, que son las actividades económicas principales de la zona, convierten a Zarcero en un destino importante para el turismo rural comunitario.
Flores de la zona


Parque de Zarcero


Parque de Zarcero